Categorías
Danza

Relatorías en torno al XIII Foro de Danza Contemporánea

Reflexión a partir de las mesas de diálogo de las escuelas profesionales

Por Ana Lucia García Cardona y anotaciones de Ligia María Aguilar Cáceres

Del 12 al 16 de junio de 2023, en las instalaciones de la Universidad de las Artes, se llevó a
cabo el XIII Foro de Danza Contemporánea, el cual buscó impulsar y estimular el desarrollo
profesional de tanto de maestros y alumnos, fomentando la reflexión crítica, en materia
de danza contemporánea.

De tal forma que el jueves 15 de julio tuvo lugar la exposición de las cinco mesas de diálogo que se
realizaron un día anterior, en el Taller Nacional de Gráfica. Dentro de estas exposiciones se presentaron las reflexiones
finales de cada una de las mesas, así como, las opiniones, observaciones y las problemáticas que existen en torno a la
danza contemporánea, que fueron apreciaciones compartidas entre alumnos y estudiantes.


A continuación, se presentan las reflexiones de cada mesa por Ana Lucia García Cardona

Mesa 1 “Modelos de Gestión en la Danza Contemporánea: realidades, retos y posibilidades” (Irlanda Godina)


Dentro de esta mesa se buscó realizar un análisis de las realidades dentro del ámbito de la danza contemporánea y a partir de esto identificar cuáles son las problemáticas y las necesidades que existen desde el punto de vista de la gestión, para posteriormente cuestionarse ¿Qué se puede realizar desde el campo de acción?.

La gestión en la danza no sólo involucra a la danza en sí, sino que también es necesario hablar de la gestión política en la que se es importante mencionar que cada país maneja distintos enfoques dentro de las políticas culturales, en este caso se menciona a uno de los participantes que es originario de Canadá, en donde allá se permite el desarrollo de proyectos a largo plazo y en cambio aquí todo se trabaja a partir de cortos o medianos plazos. Se señaló también en el ámbito educativo de la danza que existen una carencia en la enseñanza de las estéticas de la danza, ya que, usualmente los proyectos que son seleccionados para presentarse usualmente lo son porque tienen un mayor alcance comercial, pero si son de un carácter más alternativo o disruptivo no tienen un alcance tanalto debido que no se les considera como “comerciales”.

Frente a esto algunas de las soluciones que se plantean son: la creación e implementación de talleres que permitan el generar e impulsar un pensamiento innovador, es decir nuevas
propuestas estéticas; crear redes, encuentros de trabajo y colectivos que permitan la comunicación, compartir las experiencias, que nutren la escena y que además permiten
que el trabajo trascienda más allá del aula. Finalmente, se concluye y destaca la importancia del cuestionamiento y reflexión de las cosas, para posteriormente presentar propuestas concretas que se desarrollen a partir de las experiencias propias.

Mesa 2 “Nuevos lenguajes, métodos y comunicación” (Luis Galaviz)


Se comenzó destacando la infinidad de posibilidades e ideas de las nuevas generaciones, así como su apertura a los nuevos cambios, y que no sólo buscan ser intérpretes, sino además buscan incidir en la docencia y en el ámbito coreográfico. En esta mesa surgieron muchos cuestionamientos, necesidades y preocupaciones de los participantes sobre ¿qué sucede con la vida después de ser estudiante?, ¿cómo sigues entrenando?, ¿para dónde voy?, se destacó que es importante seguir trabajando y formando, conocer a los profesionales y a compañeros que con quienes se tenga afinidad y de esta forma seguir colaborando y creando. ¿Pero que pasa con los resultados? ¿hasta donde se puede llegar?, la danza y el arte en general son un producto y hay que saber cómo venderlo, es necesario entender a donde nos queremos dirigir, a quien queremos llegar.

Se destacó además que en la docencia existen nuevas estrategias de enseñanzas, ya no se siguen usando las mismas estructuras, ya no es el mismo tipo de comunicación y esto
sucede debido a que las generaciones cambian, la danza y el arte evolucionan, y además que no toda la labor recae en el docente, sino que también el estudiante puede ser autodidacta lo cual le permita reconocerse a sí mismo, hasta donde quiere llegar y como quiere llegar a sus metas. Es así que, una de las preocupaciones de los estudiantes fue respecto al futuro, y se destacó que en la actualidad muchos de los estudiantes ya que se dedican a la docencia, es importante que sepan y conozcan las nuevas formas de comunicación y de enseñanza, y que se vea al docente como un facilitador que guía y permite el aprendizaje.

Mesa 3 “Cuerpo, poder y escena: aportación de la educación somática en los procesos creativos y su repercusión en el trabajo colaborativo” de Ligia Aguilar

Anotaciones de la autora Ligia María Aguilar Cáceres

Mtra. De tiempo completo en la UNAY
Mtra. Acreditada del método Feldenkrais

La educación somática piensa en el ser humano de manera integral, considera la experiencia del movimiento, los sentimientos, emociones y consciencia del mismo, como una unidad que se expresa a través de la facilidad, fluidez y armonía, cuando la acción está siendo ejecutada eficientemente y no ve esto como resultado del esfuerzo y capacidades físicas de la persona.

Entre sus aportaciones está mejorar la postura y la respiración, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad de para orientarse espacialmente, reduce y equilibra el tono muscular predominante. Este cambio en la percepción uno mismo genera un cambio de autoimagen, desarrollando la autoestima, la libertad y la autonomía, cambiando la forma en que la persona se relaciona con su entorno, permitiendo a la persona actuar por decisión, en vez de reaccionar por hábito.

En la mesa estuvieron presentes estudiantes de dos universidades y un profesional de la danza dedicado a trabajar en comunidades, una de las universidades representadas en la mesa tenía una línea de educación somática que acompañaba a los estudiantes desde el primer semestre y hasta el 6to, la cual nombraremos como U1. La otra universidad, no tenían clases específicas que impartieran algún método o técnica con estos principios y se hará referencia a esta como U2. El profesional que ahí se encontraba, decía haber escuchado de estas nuevas metodologías, pero nunca había tomado una clase con estas características.

Las preguntas que se hicieron fueron las siguientes:

¿cómo aplican la autonomía y libertad creativa en los espacios de exploración y
juego propuestos en las dinámicas de creación de obra y aprendizaje en
colectividad?

La estudiante de la U1, expuso que la libertad y autonomía promovida por los docentes en las materias de creación, en las que participaban todo el grupo en la propuesta creativa, eran momentos que generaban conflicto entre ellos, ya que todos querían proponer sus ideas, esto prolongaba el tiempo de creación de la obra, sin embargo lograron superar esos momentos y llegar a buen cierre. U2 planteaba que en algunas de sus clases si les proponían espacios de creación colectiva y que en estos espacios, algunos compañeros asumían el rol de director o coreógrafo y estos procesos fluían sin conflicto.

¿cómo viven los procesos de auto conciencia, auto educación y auto
conocimiento que la educación somática propone como resultado de la experiencia
de enseñanza- aprendizaje con sus compañeros y profesores de grupo?

A1, expresó que, agradecía la libertad que le otorgan los profesores como parte de la metodología en las materias creativas, técnicas y complementarias. El asumirse como responsable de su propio desarrollo, le había dado herramientas de autoconocimiento y aprendizaje hacia los diferentes procesos y condiciones de los demás, aunque dijo, siempre se siente una desventaja tener un compañero (a) que no tiene la misma disciplina, capacidad, disposición y entrega hacia la práctica solicitada. A2, manifestó que en las materias creativas reconocía esta libertad.

¿cómo experimentan las prácticas de autoexigencia y autoconocimiento en
relación a solicitudes estéticas y de rendimiento físico que se hacen al cuerpo del
bailarín?

En relación a esta pregunta dijeron no sentirse presionadas por una idea estética o imagen ideal de cuerpo o de sus destrezas, ambas universitarias dijeron no haber recibido un estímulo de comparación con alguna bailarina conocida o compañero (a) de clase por parte de sus maestros.

Conclusión:

Los principios de la educación somática han permeado en los diferentes procesos educativos y formativos y, aunque no se nombre o mencione una técnica o metodología de trabajo específica, los procedimientos en materias técnicas nombradas como: técnicas mixtas o simplemente clases de técnica de danza contemporánea, utilizan la experiencia sensorial, los sentimientos, emociones y la consciencia de uno mismo, como base en las diferentes fases de la clase y buscan la facilidad, fluidez, armonía, el mínimo esfuerzo durante el movimiento.

Llama la atención como este cambio en la mirada del docente, va cambiando la mirada de la persona hacia uno mismo, de tal forma que, la referencia y expectativas esta puesta sí mismo, en el propio proceso generando un gran cambio en la autoestima, la libertad y la autonomía de los estudiantes, cambio que verá sus frutos en los años venideros, con cuerpos que danzan libres y autónomos.

Mesa 4 “Reflexiones en torno a Pedagogías de la creación en la danza” (Paula Banchi)


Se habló sobre la época en la que nos encontramos, que es una época de cambios, una que de igual manera afecta a las pedagogías, es decir, a las formas en las que se enseña.

Dentro de estos nuevos planteamientos el docente tiene un rol de facilitador, la educación se centra en el estudiante y en la construcción de subjetividad de cada persona. Al alumno
se le permite construir su camino en base a sus conocimientos, experiencias y sobre todo sus vivencias que de algunas u otra manera han influido en lo que es. Hoy en día los estudios queer y feministas hablan mucho de estas relaciones de género que en los últimos años se han desarrollado y conceptualizado, a las que también es necesario prestar atención y tomar en cuenta los planteamientos que realizan porque es un hecho que vienen a ampliar los campos de acción, en cuanto a conceptos y que generen las reflexiones en torno a la diversidad.


Los procesos pedagógicos varían según las regiones y el contexto en el que se encuentran y varían según las situaciones políticas, culturales y sociales, dando paso a que cada uno de
esos procesos sean diferentes y únicos. El docente también debería tener una práctica artística, ya que otorga nuevas visiones para la pedagogía, dando pie a la enseñanza basada en los
procesos y no en los productos.

Mesa 5 “Ser profesional hoy: modelos y aproximaciones a la construcción del profesional
de la danza” (Cinthya González)


¿Qué es ser profesional?, ¿Cuáles son los parámetros que se establecen en cada región?, finalmente se llego a que tenía que ver con la trayectoria, un título, pero sobre todo una
ética de la profesión. La docencia se vuelve una forma para vivir, muchos bailarines terminan en la docencia para poder sobrevivir y así lograr alcanzar otro tipo de proyectos, y es que en muchos casos sucede que sólo les importa la escena y no el campo docente, se da lugar a que realmente no importen los procesos ni las formas de enseñanza, sino que sólo se ve como
un medio para generar dinero.


Además, se destacó la importancia de generar alianzas de comunicaciones, y no sólo entre compañeros, sino entre todo tipo de profesionales, y que usualmente dentro de las aulas no se destaca la importancia de esto, ya que no todos tienen la misma capacidad de relacionarse con el otro.

Otro punto fue el de la educación financiera, la cual muchas veces tampoco se toma en cuenta dentro de los programas educativos y que además existe mucho secretismo en
torno a este tema y surgen preguntas sobre ¿cuánto debo cobrar? ¿cuánto vale mi trabajo? ¿y el tiempo que invierto? No existen tabuladores claros dentro del ámbito
artístico, por lo tanto, la todo el tema se vuelve complicado, en qué condiciones o que parámetros se tiene que basar el artista.

Finalmente se habló de la gestión que poco a poco se va integrando a los planes de estudio en donde enseñan el cómo aplicar convocatorias, pero que ¿qué pasa después?,
¿como se administra este dinero, todas las cuestiones legales que conlleva esto?, es importante que se ayuden a establecer directrices para continuar con los procesos
después de ganar una beca o un apoyo institucional.

Conclusiones


Al final de cada una de las mesas el micrófono se dio a los alumnos para que mencionarán
sus puntos de vista o dudas sobre los temas que se habían tocado, a continuación, se
presentan los puntos más importantes:


-El equilibrio entre los procesos propios del alumno y la exigencia de cada docente
se basa en relaciones de complicidad, en donde existe un diálogo para lograr los
objetivos, sin embargo, es importante destacar que cada alumno debe tener claro
hacia donde quiera llegar, tiene metas bien establecidas o por lo menos tener una
idea de lo que quiere lograr en un futuro.


-Cada estudiante tiene distintos perfiles, y dentro de estos perfiles puede adaptarse
o trabajar con ellos, es decir, se tienen habilidades y capacidades diferentes y es
importante conocerlas y de esta forma reconocer también las debilidades y
fortalezas propias.


-Los procesos de educación y enseñanza hoy día son muy diferentes, no se ve al alumno sólo como una máquina, sino que también se toman en cuenta los procesos de cada uno de los estudiantes y el resultado final, como parte de unconjunto.


-Hoy en día en las artes escénicas no existe un tabulador, es necesario que se
comiencen a trabajar en él para poder organizar el campo de acción. Se tienen que
tomar en cuenta cuestiones de tiempo y trabajo invertido, ya que el instrumento
esencial es el cuerpo.


-El trabajo entre bailarines debe ser recíproco, ya que se está en constante creación
a partir del trabajo colaborativo, en los tabuladores esto tiene que estar presente y
no porque un artista tenga 30 años trabajando significa que valga más que alguien
emergente, cada uno tiene un valor dentro de su área de trabajo.


-Es necesario seguir trabajando con las políticas culturales, hacer destacar las
problemáticas que existen dentro del sector, pero siempre tomar en cuenta bajo
que contexto cultural y político se va a trabajar. Cada sector dentro de las artes y la
cultura es único y trabaja de formas distintas dentro de su entorno.


-Tomar en cuenta el lado institucional dentro de las artes y la cultura, ya que
también tiene una implicación dentro de la gestión y muchas veces como artistas
o trabajadores del arte se deben responder ante estos requerimientos
institucionales y procesos burocráticos.


-La gestión cultural juega un papel muy importante dentro de todas las disciplinas
artísticas, en donde se entiende la necesidad de que como artistas quieran de igual forma
hacer el trabajo de gestión, pero porqué no trabajar o generar lazos con alguien
que esta especializado en el tema de la gestión cultural.


-La labor del gestor cultural abona y ayuda a ampliar los proyectos culturales, en donde se
resalta la importancia de trabajar desde la colectividad y la horizontalidad.