Categorías
Artes-visuales Convocatorias

1er concurso de grabado en el marco de los festejos por el 20 aniversario de la Licenciatura en Artes Visuales (2003-2023)

Experiencias relatadas por los tres alumnos ganadores

En la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, siendo las 10:00 horas del día miércoles 30 de agosto de 2023, reunidos en el Taller Nacional de Gráfica, los ganadores del concurso 20-20 fueron invitados a firmar las carpetas que se realizaron como premio a loa participantes ganadores, de acuerdo con la convocatoria en donde se les obsequió una edición de 17 copias, de las cuales 15 fueron para el alumno y 2 para el acervo de la Licenciatura en Artes Visuales (LAV).

A esta ceremonia asistieron como testigos: el Director de la Universidad de las Artes, Adrián Alfonso Ruiz Romo, la Coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales, Diana León Valdez y la Encargada del taller de gráfica de la LAV: Alondra Alonso Álvarez.

Los obras ganadoras de este concurso fueron:


1.-JUNTXS. Técnica: Aguafuerte, en placa de cobre, tinta color negro, medidas de placa: 20 x 20 cm., autor (a): Sandra Noelia Matías Vital.

En palabras de la autora ella expresó: “Me gusta mucho dibujar, para esto, me llaman la atención los siervos, por la mudanza de sus cuernos, me parecen unos animales místicos, además de su representación en las culturas antiguas. Al dibujar, me interesa representar la figura animal, recurro más a los motivos de la naturaleza. En este grabado que realicé representé a un siervo normal, pero le añadí otra cabeza, por el concepto de la dualidad, el fondo lo hice de mi imaginación, añadí un aura una respecto a la idea de la unión y la dualidad.

Por una parte expresé cómo estamos relacionados con lo que nos rodea, por otra la relación con nuestros seres queridos, pienso en mi hermana y en cómo decidimos estar con otras personas, amigos pareja, temas familiares tal vez, es de lo que quiero hablar. Me gustó mucho realizarlo, me sentí contenta, le encontré sentido al grabado y además de hacerlo con cariño. Fue mi segunda placa al aguafuerte, al respecto del proceso, fue muy suave al momento de incidir con la punta de acero sobre el barniz, me gustó el detalle el movimiento de las lineas, me sorprende que las lineas se vayan sumando para dar movimiento o sentido de dirección, me gusta la etapa de grabar la placa, incidir más que nada, siempre preparo boceto para realizar mis grabados. Me emociona haber ganado, se veía que es un buen trabajo, con las materias de dibujo he podido avanzar en esta disciplina, el achurado me ha ayudado a conformar estas ideas, para prepararlas en un grabado y manifestarme acerca de las cuestiones que me interesan”.

2.-LAGARTO. Técnica: aguatinta y aguafuerte, en placa de cobre, tinta color negro, medidas de placa 18 x 19 cm. Autor: Yahir Eduardo Amador Rangel

El autor expresó: “Me gusta dibujar animales por las texturas, representarlos y hacerlos desproporcionados, primero veo lo que la técnica me puede dar, en este caso el aguafuerte y el aguatinta, para aprovechar y hacer una textura escamosa como la de este cocodrilo, vi muchas imágenes de reptiles antes de hacer este grabado, hice varios bocetos, me llamó la atención la piel, me gusta mucho la forma del cocodrilo, supe que era el indicado al ver las sombras y por lo tanto, me siento muy satisfecho. Hice primero la línea, posteriormente trabajé la mancha con el aguatinta, he estado dibujando los animales realizando acciones, a éste lo hice fumando, se me ocurrió ponerle un cigarro y el humo de una manera no tan evidente. Sigo dibujando bastante la temática de la textura de escamas, quiero representarlos para poder conformar un cierto estilo y que se vean con esa estética visual. Me siento orgulloso, se siente bien tener un reconocimiento por tu esfuerzo, además de poder de decirle a mi mamá que estoy echándole ganas”.

3.-DESGASTE. Técnica: acrílico y punta seca, tinta negro, azul y amarillo, medidas de placa: 29 x 15 cm. Autor (a): Karla Rocío González Flores.

La alumna dijo: “El concepto de este grabado, surgió de la idea de una casa en las alturas para que estuviera lejos de las demás, vi bastantes referencias de casas y armé por medio del dibujo mi propio edificio, la uní a otras formas y materiales como madera, polines, corrientes de viento. Esta casa pareciera inestable por alta, además de que el soporte es delgado, pero la hice pensando en que se viera segura, habitable, se tiene que subir por las estructuras para habitarla. Pienso en las personas que puedan vivir ahí, aunque se vea fría y frágil, puede ser habitable, lo que hay adentro la hace un hogar, muchas personas pasan por estas circunstancias, muchas comunidades que se adaptan a estas condiciones de hábitat. Me sentí cómoda utilizando regla para dibujarla, al inicio realicé el dibujo algo presionada, pero luego me sentí libre cuando empecé a ver las líneas y formas, tiene fallas pero quiero denotar que es muy estable y que se ha tenido que adaptar. Me siento contenta y emocionada, porque es la primera carpeta conmemorativa de 20 años y que hallamos ganado con grabados que aprendimos a hacer aquí en el taller de la LAV es muy emocionante, me siento muy acompañada en estos procesos del grabado por mi profesor Miguel y estoy contenta de seguir en la especialidad de Gráfica”.

Agradecemos a los alumnos y alumnas participantes de este primer concurso de grabado y esperamos contar con la pasrticipación de futuros talentos en nuestra próxima edición, muchas felicidades.

Categorías
Flyer Noticias

El Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Universidad de las artes, invita a los cursos de extensión 2023

Inscripciones del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2023

Desde la oferta de Educación Continua te compartimos una amplia oferta de cursos de extensión, en donde podrás aprender sobre distintas técnicas y procesos artísticos que te ayudarán a desarrollar tus tus habilidades creativas, regístrate y ¡continúa aprendiendo con nosotros!

Tienes dos opciones para registrarte a tu curso de preferencia:

 Presencial

1.       Acude a la coordinación correspondiente

2.       Llena la ficha de inscripción

3.       Entrega CURP impresa y una fotografía tamaño infantil

4.       Recibirás la ficha de pago

5.       Realiza el pago único

6.       Entrega copia del comprobante de pago

A distancia

1.       Ingresa al siguiente enlace: https://forms.gle/wUuT81BHGYYbPc7K8

2.       Llena el formulario de solicitud de registro

3.       Adjunta el archivo digital de la CURP y una fotografía tamaño infantil

4.       Recibirás vía correo electrónico la ficha de pago

5.       Realiza el pago único

6.       Envía por correo electrónico copia o fotografía del comprobante de pago

Opciones de pago:

–  Pago en efectivo, ventanilla del Instituto Cultural de Aguascalientes en un horario de 9:00 a 15:00 horas

–  Pago en instituciones bancarias Banorte y Banamex

–  Pago vía terminal bancaria en los centros: Escuela de Danza. De 9:00 a 19:30 horas / Casa de la Cultura. De 9:00 a 15:00 horas

–  Pagos referenciados en línea con tarjetas Banorte y Banamex. Una vez realizado el pago, deberás revisar si se cargó correctamente en el sistema después de 3 días hábiles. Solicita más informes en la coordinación del curso de tu preferencia.

IMPORTANTE: Se solicita conservar tanto la ficha como el comprobante del pago para futuras aclaraciones.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Categorías
Danza Noticias

Programa del 43º Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López Aguascalientes

Del 23 de julio al 03 de agosto de 202

Consulta aquí el programa completo del 43 Festival Internacional de Danza Contemporánea Aguascalientes

Categorías
Danza Noticias

Inicia Camila González su workshop en Gdansk Polonia

Del 1 al 9 de julio de 2023

Nos complace felicitar a nuestra alumna de la Lic. en Danza Clásica de la Universidad de las Artes, Camila González Gómez, quien fue invitada al workshop “Wave of dance”, a llevarse a cabo en el Janina Jarzynówna-Sobczak Ballet School en la ciudad de Gdansk, Polonia, un centro de estudios establecido en 1950 gracias a Janina Jarzynówna-Sobczak, cuya historia data de múltiples graduados talentosos quienes ahora danzan en Polonia y en otros países del mundo y han obtenido importantes premios en las competencias internacionales más importantes.

Cabe señalar, que nuestra alumna, quien está próxima a graduarse en este julio, obtuvo esta beca a través de su competencia en la ciudad de Nueva York en este mismo año, en donde debido a su nivel profesional de danza; tanto clásica como contemporánea, fue considerada para el disfrute y aprovechamiento de esta beca, de acuerdo con la carta intención enviada a esta institución de parte del Director General de dicha casa de estudios, Slawomir Gidel.

http://fundacjamz.com/program/

Categorías
Danza Noticias

El bien estar, una nueva manera de construir civilidad desde la educación en la escuela de danza


Por Diana Irma Venegas Medrano, Coordinadora de la Licenciatura en Danza Contemporánea

Cuando reflexionó acerca de la vida en la danza y las mil maneras de convivir con y en ella, no dejo de preguntarme las tantas pruebas que un bailarín libra al construir su carrera. Me pregunto constantemente, ¿cuál es la principal motivación para emprender tremendo viaje?, qué vibra en su corazón día a día para no dejar que el cansancio, el dolor, la confrontación muscular, la presión social, las economías tan desarticuladas con el arte no le hagan arrojar los sueños por la ventana y se mantenga a flote el espíritu de lucha por lograr una carrera profesional.

Pienso en los factores que cada uno puede sopesar a favor y en contra para permanecer en carreras tan poco valoradas por los sistemas económicos, religiosos, educativos y  culturales. Y de no haber pasado en carne propia la experiencia de construir una carrera en la Danza Contemporánea a nivel profesional, quizás estas líneas tendrían otro sentido.

Veo a mis alumnos y alumnas trabajar horas enteras, apasionados, involucrados en cuerpo, espíritu, intelecto y corazón. Disponen de su juventud para arrojarse al vacío de la incertidumbre de una carrera verdaderamente intrigante y soberbia. Imprimen todas sus fuerza y recursos, algunos sufren algunas lesiones propias del sobre trabajo, del poco descanso por cumplir horarios laborales que les permitan mantenerse a flote con las colegiaturas, uniformes, dietas, tratamientos, etc.

Tantas cosas en las que se invierte para ser un bailarín profesional, de élite, con la esperanza puesta en que todo esfuerzo será recompensado no solo por el reconocimiento del público, o de la familia que creyó que ser bailarín es un hobbie, o de los maestros que volcaron sus habilidades docentes para ser de él o ella el mejor bailarín. No, en el fondo, se busca que la recompensa venga de una oportunidad importante de alguna compañía reconocida que pague del servicio por bailar, de un coreógrafo o coreógrafa que vea el talento que posee y lo lleve al estrellato, a vivir el sueño de aquellos bailarines de antaño, de ser pagado por su trabajo, por sus virtudes, ser tratado dignamente cómo cualquier otro profesionista.

Una recompensa tan grande como obtener becas simbólicas que le permitan sumergirse en las profundidades de la creación, de producir espectáculos, de dedicar todo su tiempo a lo que se comprometió en la escuela, a bailar. Y entonces me preguntó, cómo orientar y ayudar a los estudiantes de las escuelas profesionales en su búsqueda de la felicidad. 

Las academias imprimen todos los días el rigor de la disciplina, buscan nuevos caminos para desarrollar e implementar nuevas metodologías a doc a sus estudiantes. Se investiga sobre los métodos y sistemas de trabajo en el cuerpo, propone nuevas estructuras de los departamentos y áreas que permitan un blindaje más propicio para los estudiantes de esta nueva generación. Y entonces, aparece uno de los factores más importantes de todos, el que a mí ver, hace que todo lo que he mencionado se reduzca al bienestar.


Cuando hablo del bienestar, me refiero a las múltiples capacidades que tiene una persona de estar feliz, de ser resiliente y paciente con su entorno. Una persona que encuentra siempre la oportunidad de ver el lado positivo de la experiencia, un individuo que respira oportunidades en cada bocanada de vida. Un ser que se beneficia de lo que come, lee, habla, escucha, observa, palpa. Es un ser que suelta para ir más ligero y toma solo lo necesario para su vida. El bien estar, es ESTAR…

El gran reto en la actualidad es el poder estar en armonía cuando pareciera que todo marcha en contra. Sin embargo existen nuevas formas de armonizar, encontrar rutas de coexistencia, métodos alternos que permiten la dosificación del ser. Entonces, creo que la principal inversión en estos tiempos no está en los gimnasios o en las compras desbordadas que exige la tiránica sobre explotación de los medios y marcas de todo, y los estereotipos de modelos inalcanzables de garbo y sofisticación, la simpleza de la vida está en disfrutar al máximo los aprendizajes cotidianos, en las cosas funcionales, en los medios que llenan el espíritu y provocan emoción, conducen a desarrollar la creatividad y la elaboración de métodos básicos de sobrevivencia.

Y hago este apartado de esta manera para provocar el pensamiento alterno del ser bailarín, dónde el ESTAR, es también, además de la vida cotidiana, una vida de simples a y enormes retos creativos. Entonces pues, buscar estar, también se refiere a encontrar la armonía , la paz, la seguridad para destacar a la creatividad, para permitirse abierto y libre de “deberes” o “estereotipos” cómo si fuésemos Gucci & Gabana de la danza; todo lo contrario, ESTAR para ser capaces de abrir nuevas formas de comunicación y verosimilitud ante el público que cada vez está más invadido por plataformas que ofrecen día a día, un sin fin de productos digeribles y en ocasiones, sino que las mayores, desechables en todo sentido.

He aquí la importancia de la escuela, la búsqueda constante de mantener activos, creativos, divergentes y en constante desarrollo las formas, métodos, temas, intereses, conocimiento y disciplinas que otorguen, permitan o inviten a nuestros estudiantes a obtener nutrientes para sus carreras y sus vidas como artistas. Sin lugar a dudas, en el “bien estar” se encuentra la luz, la productividad, la creatividad, la asertividad, la paz. Hagamos escuelas de paz, busquemos juntos las rutas que nos conduzcan a ser de verdad artistas de la vida, danzar la vida, danzar en armonía.

Categorías
Noticias

Cursos de verano 2023

Inscripciones del 24 de julio al 4 de agosto

El Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Universidad de las Artes, te invita a sumarte a nuestros Cursos de Verano 2023, recuerda que nuestra plataforma estará abierta para inscribirte del 24 de julio al 04 de agosto de 2023 y tienes dos opciones para registrarte a tu curso de preferencia:

Presencial

  1. Acude a la coordinación correspondiente
  2. Llena la ficha de inscripción
  3. Entrega CURP impresa y una fotografía tamaño infantil
  4. Recibirás la ficha de pago
  5. Realiza el pago único
  6. Entrega copia del comprobante de pago

A distancia

  1. Ingresa al siguiente enlace: (Proceso cerrado)
  2. Llena el formulario de solicitud de registro
  3. Adjunta el archivo digital de la CURP y una fotografía tamaño infantil
  4. Recibirás vía correo electrónico la ficha de pago
  5. Realiza el pago único
  6. Envía por correo electrónico copia o fotografía del comprobante de pago

Opciones de pago:
📌Pago en efectivo, ventanilla del Instituto Cultural de Aguascalientes en un horario de 9:00 a 15:00 horas.

📌Pago en instituciones bancarias Banorte, Banamex y Scotiabank.

📌Pago vía terminal bancaria en los centros: Escuela de Danza. De 9:00 a 19:30 horas / Casa de la Cultura. De 9:00 a 15:00 horas.

Solicita más informes en la coordinación del curso de tu preferencia.

IMPORTANTE: Se solicita conservar tanto la ficha como el comprobante del pago para futuras aclaraciones.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Categorías
Becas Noticias

Becas 2023 de la Universidad de las Artes

Relación Laboral, Excelencia Académica y Equidad Social

Te invitamos a postular a las becas que tenemos vigentes para ti en este 2023, desde el Instituto Cultural de Aguascalientes, a través de la Universidad de las Artes y su Departamento de Control Escolar

Categorías
Danza

Relatorías en torno al XIII Foro de Danza Contemporánea

Reflexión a partir de las mesas de diálogo de las escuelas profesionales

Por Ana Lucia García Cardona y anotaciones de Ligia María Aguilar Cáceres

Del 12 al 16 de junio de 2023, en las instalaciones de la Universidad de las Artes, se llevó a
cabo el XIII Foro de Danza Contemporánea, el cual buscó impulsar y estimular el desarrollo
profesional de tanto de maestros y alumnos, fomentando la reflexión crítica, en materia
de danza contemporánea.

De tal forma que el jueves 15 de julio tuvo lugar la exposición de las cinco mesas de diálogo que se
realizaron un día anterior, en el Taller Nacional de Gráfica. Dentro de estas exposiciones se presentaron las reflexiones
finales de cada una de las mesas, así como, las opiniones, observaciones y las problemáticas que existen en torno a la
danza contemporánea, que fueron apreciaciones compartidas entre alumnos y estudiantes.


A continuación, se presentan las reflexiones de cada mesa por Ana Lucia García Cardona

Mesa 1 “Modelos de Gestión en la Danza Contemporánea: realidades, retos y posibilidades” (Irlanda Godina)


Dentro de esta mesa se buscó realizar un análisis de las realidades dentro del ámbito de la danza contemporánea y a partir de esto identificar cuáles son las problemáticas y las necesidades que existen desde el punto de vista de la gestión, para posteriormente cuestionarse ¿Qué se puede realizar desde el campo de acción?.

La gestión en la danza no sólo involucra a la danza en sí, sino que también es necesario hablar de la gestión política en la que se es importante mencionar que cada país maneja distintos enfoques dentro de las políticas culturales, en este caso se menciona a uno de los participantes que es originario de Canadá, en donde allá se permite el desarrollo de proyectos a largo plazo y en cambio aquí todo se trabaja a partir de cortos o medianos plazos. Se señaló también en el ámbito educativo de la danza que existen una carencia en la enseñanza de las estéticas de la danza, ya que, usualmente los proyectos que son seleccionados para presentarse usualmente lo son porque tienen un mayor alcance comercial, pero si son de un carácter más alternativo o disruptivo no tienen un alcance tanalto debido que no se les considera como “comerciales”.

Frente a esto algunas de las soluciones que se plantean son: la creación e implementación de talleres que permitan el generar e impulsar un pensamiento innovador, es decir nuevas
propuestas estéticas; crear redes, encuentros de trabajo y colectivos que permitan la comunicación, compartir las experiencias, que nutren la escena y que además permiten
que el trabajo trascienda más allá del aula. Finalmente, se concluye y destaca la importancia del cuestionamiento y reflexión de las cosas, para posteriormente presentar propuestas concretas que se desarrollen a partir de las experiencias propias.

Mesa 2 “Nuevos lenguajes, métodos y comunicación” (Luis Galaviz)


Se comenzó destacando la infinidad de posibilidades e ideas de las nuevas generaciones, así como su apertura a los nuevos cambios, y que no sólo buscan ser intérpretes, sino además buscan incidir en la docencia y en el ámbito coreográfico. En esta mesa surgieron muchos cuestionamientos, necesidades y preocupaciones de los participantes sobre ¿qué sucede con la vida después de ser estudiante?, ¿cómo sigues entrenando?, ¿para dónde voy?, se destacó que es importante seguir trabajando y formando, conocer a los profesionales y a compañeros que con quienes se tenga afinidad y de esta forma seguir colaborando y creando. ¿Pero que pasa con los resultados? ¿hasta donde se puede llegar?, la danza y el arte en general son un producto y hay que saber cómo venderlo, es necesario entender a donde nos queremos dirigir, a quien queremos llegar.

Se destacó además que en la docencia existen nuevas estrategias de enseñanzas, ya no se siguen usando las mismas estructuras, ya no es el mismo tipo de comunicación y esto
sucede debido a que las generaciones cambian, la danza y el arte evolucionan, y además que no toda la labor recae en el docente, sino que también el estudiante puede ser autodidacta lo cual le permita reconocerse a sí mismo, hasta donde quiere llegar y como quiere llegar a sus metas. Es así que, una de las preocupaciones de los estudiantes fue respecto al futuro, y se destacó que en la actualidad muchos de los estudiantes ya que se dedican a la docencia, es importante que sepan y conozcan las nuevas formas de comunicación y de enseñanza, y que se vea al docente como un facilitador que guía y permite el aprendizaje.

Mesa 3 “Cuerpo, poder y escena: aportación de la educación somática en los procesos creativos y su repercusión en el trabajo colaborativo” de Ligia Aguilar

Anotaciones de la autora Ligia María Aguilar Cáceres

Mtra. De tiempo completo en la UNAY
Mtra. Acreditada del método Feldenkrais

La educación somática piensa en el ser humano de manera integral, considera la experiencia del movimiento, los sentimientos, emociones y consciencia del mismo, como una unidad que se expresa a través de la facilidad, fluidez y armonía, cuando la acción está siendo ejecutada eficientemente y no ve esto como resultado del esfuerzo y capacidades físicas de la persona.

Entre sus aportaciones está mejorar la postura y la respiración, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad de para orientarse espacialmente, reduce y equilibra el tono muscular predominante. Este cambio en la percepción uno mismo genera un cambio de autoimagen, desarrollando la autoestima, la libertad y la autonomía, cambiando la forma en que la persona se relaciona con su entorno, permitiendo a la persona actuar por decisión, en vez de reaccionar por hábito.

En la mesa estuvieron presentes estudiantes de dos universidades y un profesional de la danza dedicado a trabajar en comunidades, una de las universidades representadas en la mesa tenía una línea de educación somática que acompañaba a los estudiantes desde el primer semestre y hasta el 6to, la cual nombraremos como U1. La otra universidad, no tenían clases específicas que impartieran algún método o técnica con estos principios y se hará referencia a esta como U2. El profesional que ahí se encontraba, decía haber escuchado de estas nuevas metodologías, pero nunca había tomado una clase con estas características.

Las preguntas que se hicieron fueron las siguientes:

¿cómo aplican la autonomía y libertad creativa en los espacios de exploración y
juego propuestos en las dinámicas de creación de obra y aprendizaje en
colectividad?

La estudiante de la U1, expuso que la libertad y autonomía promovida por los docentes en las materias de creación, en las que participaban todo el grupo en la propuesta creativa, eran momentos que generaban conflicto entre ellos, ya que todos querían proponer sus ideas, esto prolongaba el tiempo de creación de la obra, sin embargo lograron superar esos momentos y llegar a buen cierre. U2 planteaba que en algunas de sus clases si les proponían espacios de creación colectiva y que en estos espacios, algunos compañeros asumían el rol de director o coreógrafo y estos procesos fluían sin conflicto.

¿cómo viven los procesos de auto conciencia, auto educación y auto
conocimiento que la educación somática propone como resultado de la experiencia
de enseñanza- aprendizaje con sus compañeros y profesores de grupo?

A1, expresó que, agradecía la libertad que le otorgan los profesores como parte de la metodología en las materias creativas, técnicas y complementarias. El asumirse como responsable de su propio desarrollo, le había dado herramientas de autoconocimiento y aprendizaje hacia los diferentes procesos y condiciones de los demás, aunque dijo, siempre se siente una desventaja tener un compañero (a) que no tiene la misma disciplina, capacidad, disposición y entrega hacia la práctica solicitada. A2, manifestó que en las materias creativas reconocía esta libertad.

¿cómo experimentan las prácticas de autoexigencia y autoconocimiento en
relación a solicitudes estéticas y de rendimiento físico que se hacen al cuerpo del
bailarín?

En relación a esta pregunta dijeron no sentirse presionadas por una idea estética o imagen ideal de cuerpo o de sus destrezas, ambas universitarias dijeron no haber recibido un estímulo de comparación con alguna bailarina conocida o compañero (a) de clase por parte de sus maestros.

Conclusión:

Los principios de la educación somática han permeado en los diferentes procesos educativos y formativos y, aunque no se nombre o mencione una técnica o metodología de trabajo específica, los procedimientos en materias técnicas nombradas como: técnicas mixtas o simplemente clases de técnica de danza contemporánea, utilizan la experiencia sensorial, los sentimientos, emociones y la consciencia de uno mismo, como base en las diferentes fases de la clase y buscan la facilidad, fluidez, armonía, el mínimo esfuerzo durante el movimiento.

Llama la atención como este cambio en la mirada del docente, va cambiando la mirada de la persona hacia uno mismo, de tal forma que, la referencia y expectativas esta puesta sí mismo, en el propio proceso generando un gran cambio en la autoestima, la libertad y la autonomía de los estudiantes, cambio que verá sus frutos en los años venideros, con cuerpos que danzan libres y autónomos.

Mesa 4 “Reflexiones en torno a Pedagogías de la creación en la danza” (Paula Banchi)


Se habló sobre la época en la que nos encontramos, que es una época de cambios, una que de igual manera afecta a las pedagogías, es decir, a las formas en las que se enseña.

Dentro de estos nuevos planteamientos el docente tiene un rol de facilitador, la educación se centra en el estudiante y en la construcción de subjetividad de cada persona. Al alumno
se le permite construir su camino en base a sus conocimientos, experiencias y sobre todo sus vivencias que de algunas u otra manera han influido en lo que es. Hoy en día los estudios queer y feministas hablan mucho de estas relaciones de género que en los últimos años se han desarrollado y conceptualizado, a las que también es necesario prestar atención y tomar en cuenta los planteamientos que realizan porque es un hecho que vienen a ampliar los campos de acción, en cuanto a conceptos y que generen las reflexiones en torno a la diversidad.


Los procesos pedagógicos varían según las regiones y el contexto en el que se encuentran y varían según las situaciones políticas, culturales y sociales, dando paso a que cada uno de
esos procesos sean diferentes y únicos. El docente también debería tener una práctica artística, ya que otorga nuevas visiones para la pedagogía, dando pie a la enseñanza basada en los
procesos y no en los productos.

Mesa 5 “Ser profesional hoy: modelos y aproximaciones a la construcción del profesional
de la danza” (Cinthya González)


¿Qué es ser profesional?, ¿Cuáles son los parámetros que se establecen en cada región?, finalmente se llego a que tenía que ver con la trayectoria, un título, pero sobre todo una
ética de la profesión. La docencia se vuelve una forma para vivir, muchos bailarines terminan en la docencia para poder sobrevivir y así lograr alcanzar otro tipo de proyectos, y es que en muchos casos sucede que sólo les importa la escena y no el campo docente, se da lugar a que realmente no importen los procesos ni las formas de enseñanza, sino que sólo se ve como
un medio para generar dinero.


Además, se destacó la importancia de generar alianzas de comunicaciones, y no sólo entre compañeros, sino entre todo tipo de profesionales, y que usualmente dentro de las aulas no se destaca la importancia de esto, ya que no todos tienen la misma capacidad de relacionarse con el otro.

Otro punto fue el de la educación financiera, la cual muchas veces tampoco se toma en cuenta dentro de los programas educativos y que además existe mucho secretismo en
torno a este tema y surgen preguntas sobre ¿cuánto debo cobrar? ¿cuánto vale mi trabajo? ¿y el tiempo que invierto? No existen tabuladores claros dentro del ámbito
artístico, por lo tanto, la todo el tema se vuelve complicado, en qué condiciones o que parámetros se tiene que basar el artista.

Finalmente se habló de la gestión que poco a poco se va integrando a los planes de estudio en donde enseñan el cómo aplicar convocatorias, pero que ¿qué pasa después?,
¿como se administra este dinero, todas las cuestiones legales que conlleva esto?, es importante que se ayuden a establecer directrices para continuar con los procesos
después de ganar una beca o un apoyo institucional.

Conclusiones


Al final de cada una de las mesas el micrófono se dio a los alumnos para que mencionarán
sus puntos de vista o dudas sobre los temas que se habían tocado, a continuación, se
presentan los puntos más importantes:


-El equilibrio entre los procesos propios del alumno y la exigencia de cada docente
se basa en relaciones de complicidad, en donde existe un diálogo para lograr los
objetivos, sin embargo, es importante destacar que cada alumno debe tener claro
hacia donde quiera llegar, tiene metas bien establecidas o por lo menos tener una
idea de lo que quiere lograr en un futuro.


-Cada estudiante tiene distintos perfiles, y dentro de estos perfiles puede adaptarse
o trabajar con ellos, es decir, se tienen habilidades y capacidades diferentes y es
importante conocerlas y de esta forma reconocer también las debilidades y
fortalezas propias.


-Los procesos de educación y enseñanza hoy día son muy diferentes, no se ve al alumno sólo como una máquina, sino que también se toman en cuenta los procesos de cada uno de los estudiantes y el resultado final, como parte de unconjunto.


-Hoy en día en las artes escénicas no existe un tabulador, es necesario que se
comiencen a trabajar en él para poder organizar el campo de acción. Se tienen que
tomar en cuenta cuestiones de tiempo y trabajo invertido, ya que el instrumento
esencial es el cuerpo.


-El trabajo entre bailarines debe ser recíproco, ya que se está en constante creación
a partir del trabajo colaborativo, en los tabuladores esto tiene que estar presente y
no porque un artista tenga 30 años trabajando significa que valga más que alguien
emergente, cada uno tiene un valor dentro de su área de trabajo.


-Es necesario seguir trabajando con las políticas culturales, hacer destacar las
problemáticas que existen dentro del sector, pero siempre tomar en cuenta bajo
que contexto cultural y político se va a trabajar. Cada sector dentro de las artes y la
cultura es único y trabaja de formas distintas dentro de su entorno.


-Tomar en cuenta el lado institucional dentro de las artes y la cultura, ya que
también tiene una implicación dentro de la gestión y muchas veces como artistas
o trabajadores del arte se deben responder ante estos requerimientos
institucionales y procesos burocráticos.


-La gestión cultural juega un papel muy importante dentro de todas las disciplinas
artísticas, en donde se entiende la necesidad de que como artistas quieran de igual forma
hacer el trabajo de gestión, pero porqué no trabajar o generar lazos con alguien
que esta especializado en el tema de la gestión cultural.


-La labor del gestor cultural abona y ayuda a ampliar los proyectos culturales, en donde se
resalta la importancia de trabajar desde la colectividad y la horizontalidad.

Categorías
Danza Noticias

Celebramos 11º Concurso Interno de Trabajos Creativos “Guillermina Bravo”

Image

Este viernes se llevó a cabo la ceremonia de premiación del onceavo Concurso Interno de Trabajos Creativos “Guillermina Bravo”, un evento que genera un espacio de expresión a través de la creación coreográfica y estimula a los alumnos de la Lic. en Danza Contemporánea en la Modalidad de Intérprete a poner en práctica sus herramientas procurando el trabajo colaborativo. 

Es importante resaltar que el concurso inició en el año 2009 y cuenta hoy con 11 emisiones presentadas, en donde a lo largo de su convocatoria han participado más de 50 propuestas creativas que lo han consolidado como un trampolín estatal para jóvenes creadores escénicos especializados en la disciplina. Este año la convocatoria albergó tres categorías que buscaron mantener la frescura y el espíritu de constante reinvención que lo caracteriza, las cuales fueron: coreografía, video danza y danza de cámara.

Los galardones por cada categoría fueron:

  • Coreografía:

Primer Lugar

Andrea García Díaz, 8vo semestre con la obra EntreLazo

  • Video Danza:

Primer Lugar

Indira Itzel Valle Ortíz, sexto semestre con la obra Home Office

Segundo Lugar

Diana Judith González Sánchez, sexto semestre con la obra Estirpare

Tercer Lugar

Aranza Silva Díaz, sexto semestre con la obra Canon

  • Danza de Cámara:

Segundo Lugar

Sarahí Villalba Ochoa de segundo semestre con la obra “Bien”

En esta emisión el jurado estuvo conformado por los maestros de la Universidad de las Artes: Sergio Figueroa Rodríguez, Argel Camacho Sánchez y Julio César Vázquez Gamboa, quienes otorgaron 6 menciones por rasgos destacados a los siguientes trabajos

  • Música Original

Imperfección

  • Maquillaje

Estirpare

  • Discurso

”Bien”

  • Trabajo Audiovisual

Canon

  • Originalidad

EntreLazo

  • Mejor Interpretación

Home Office

Finalmente el Director de la Universidad de las Artes, el Mtro. Juan Francisco Vázquez Gama agradeció la participación activa y entusiasta de los estudiantes, además de celebrar junto a ellos los logros obtenidos, la profesionalidad de los trabajos presentados y de reiterar la invitación para que otros coreógrafos puedan sumarse a la 12ª emisión.

“Me siento feliz, orgullosa de esta comunidad de jóvenes creadores de multiescenarios, inquietos por mostrar a través de su mirada la realidad de su tiempo, movidos por la pasión del cuerpo, la energía vibrante que genera la danza, involucrados en las nuevas herramientas tecnológicas y haciendo uso de lo que tienen a su mano para trascender una idea, un interés, una necesidad de conmover, imaginar mundos abstractos lleno de lo humano, lo íntimo, lo sensible, lo agresivo y lo romántico. Me emociona estar al frente de una comunidad de bailarines y creadores contemporáneos preocupados por su entorno, por rescatar lo mejor del ser y arriesgarse a crear lo inédito y original, felicidades a todos los equipos creativos que trabajaron en esta 11ª emisión, gracias por reunir sus talentos para crear discursos artísticos en estos tiempos tan complejos, tan adversos, tan enigmáticos y por regresar al escenario con lo mejor que podemos hacer: celebrar la vida danzando”.

Diana Venegas, Coordinadora de la Lic. En Danza Contemporánea
en la modalidad de intérprete

Fotografía: Juan Manuel Gómez Tiscareño (DrSrinter)

Información adicional:

-La Licenciatura en Danza Contemporánea en la Modalidad de Intérprete cuenta con 9 generaciones de egresados

-La población estudiantil actual se compone de 46 alumnos y de 17 docentes especialistas en las distintas áreas académicas

-La licenciatura se destaca por su alto rendimiento de egresados, mismos que incursionan en el terreno profesional dentro y fuera del país. Consulta más información en el siguiente enlace: https://universidaddelasartes.edu.mx/of-academica/danza-contempora