Categorías
Artes-visuales

Repensar los espacios de exhibición

“Calzonudo” una exhibición más allá de los protocolos del arte moderno

Este pasado lunes 1 de noviembre, Israel Martínez, alumno de la Maestría en Arte Contemporáneo (MAC), en conjunto con Mary Estelle López Gómez, presentó una exhibición de la 2da etapa de su proceso de investigación, que implicó exhibir piezas reflexivas y dotadas de una nueva mirada hacia los espacios de exhibición y el propio montaje dentro de una galería.

En palabras del autor, esta exposición parte de los planteamientos conceptuales que tuvieron que ver con concebir ¿cómo una palabra nos atraviesa?, ¿cómo nos transforma?, ¿cómo los gestos y modos determinan quiénes somos? además de cómo nuestra influencia familiar es un ejercicio histórico de introspección.

El proceso de curaduría, diseño, montaje y exhibición que gira en torno a “Calzonudo”, permite ampliar los límites del propio proceso de investigación y anticipa algunas aproximaciones previstas para el semestre enero-junio 2023, permitiendo así problematizar sobre las condiciones de exhibición y de la misma producción atravesada por la subjetividad colectiva y por los procesos de diálogo con énfasis en el reconocimiento de los afectos y del archivo personal

Israel Martínez

Esta exhibición refleja la amplia preocupación del autor, por los espacios (los institucionales y los que no lo son) y el hecho de que actualmente estén vacíos, desocupados y/o muertos, porque desde ahí se pregunta ¿qué tanto estamos pensando lo que decimos que pensamos y queremos? y nos invita a problematizar la materialidad, y a pensarnos, cuestionarnos, imaginarnos y transformarnos como personas, comunidad, escuela, institución y universidad.

Finalmente, este proceso de exhibición cerró con una sesión de trabajo con el tercer semestre de la Licenciatura en Artes Visuales, en donde los alumnos tuvieron la posibilidad de repensar y ahondar en torno a los procesos presentados, sensibilizándose al respecto de ellos y sus exploraciones.

Mira aquí la galería

Categorías
Artes-visuales Noticias

Colaboración de la academia de artes visuales con el 3er Seminario Internacional de Ferrocarriles

Del 3 al 5 de Nov. del 2022

Este lunes 31 de octubre, la comunidad de la Licenciatura en Artes Visuales llevó a cabo una colaboración con el Comité organizador del “3er Seminario Internacional de Ferrocarriles, Aguascalientes, 2022”, la cual consistió en intervenir 20 barriles de metal con materiales patrocinados por Comex.

En esta actividad, la temática trabajada fue alusiva al territorio que ocupa la Universidad de las Artes en Aguascalientes y a la memoria material de los antiguos talleres del ferrocarril en nuestras instalaciones, articulada con la espontaneidad y las múltiples miradas de nuestras juventudes estudiantiles.

En el proceso de producción, la actividad fue acompañada por docentes de la Licenciatura en Artes Visuales, en conjunto con estudiantes seleccionados de diversos semestres y estuvo coordinada por la Mtra. Alondra Alonso y gestionada por el Mtro. Juan Vizcaíno y el Mtro. Jorge Campos.

Mira la galería aquí

Categorías
Artes-visuales Noticias

C.A.U.N.A.R. organiza festival conmemorativo de Día de muertos

28 de octubre del 2022

Este viernes 28 de octubre, el Consejo de Alumnos de la Universidad de las Artes C.A.U.N.A.R., organizó un festival en conmemoración del Día de Muertos, en donde los alumnos y alumnas de esta casa de estudios, a través de un bazar estudiantil; mostraron stickers, collages, ilustraciones originales, acuarelas, esculturas de formato pequeño, diseños originales para prendas textiles y accesorios hechos a mano, además de que incluyeron una pequeña muestra gastronómica que permitió que la comunidad universitaria celebrara el Día de Muertos con mucha alegría.

En esta celebración, organizada en el vestíbulo de la Licenciatura en Artes Visuales, también se llevó a cabo un concurso de disfraces y no faltó el tiempo de recreación para que los alumnos lucieran sus originales disfraces y sus atractivos pasos de baile.

Cabe destacar, que el programa del festival contó también con shows diversos, una proyección de cine de terror, representaciones teatrales y un dj set que cerró con broche de oro esta emisión.

Mira la galería aquí

Categorías
Artes-visuales Convocatorias

Invitación a participar en el Laboratorio de Proyectos (LP) 2023

Una iniciativa de trabajo conjunto entre la Licenciatura en Artes Visuales y la Maestría en Arte Contemporáneo

La Coordinación de la Licenciatura en Artes Visuales y la coordinación de la Maestría en Arte Contemporáneo convocan a participar en el Laboratorio de Proyectos (LP), a través de la presentación de propuestas de proyectos expositivos, artísticos, educativos y culturales para ser presentados en el semestre 2023A (febrero-junio).

Consulta la convocatoria completa aquí:

Categorías
Artes-visuales Noticias

Participación de Jaime Lara en el XVIII Simposio Internacional del Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM

Reflexión en torno a los procesos creativos, cognitivos y sociales

Jaime Lara Arzate, egresado del Doctorado en Artes y Diseño de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y actualmente miembro de la Unidad de Investigación de esta universidad, fue seleccionado para participar en el XVIII Simposio Internacional del Posgrado en Artes y Diseño de esta casa de estudios, fomentando así el intercambio cultural, académico y de saberes entre ambas instituciones, en el marco del convenio vigente de colaboración entre la UNAM y el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).

Cabe destacar, que este simposio convoca a la comunidad artística y académica a reflexionar sobre las prácticas en las artes y los diseños, desde su carácter procesual, cognitivo y social, por lo que deriva en un diálogo pertinente para el entorno actual del arte contemporáneo.

Deseamos el mayor de los éxitos a Jaime, durante el encuentro que tendrá cita durante los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2022, en el auditorio de la Unidad de Posgrado, en donde finalmente se lanzará la atención hacia las diversas actuaciones del diseño y el arte en los diversos ámbitos sociales.

Categorías
Artes-visuales

Visita Sergio González la UArtes desde la Universidad de la República de Uruguay

En el marco del convenio celebrado con esta universidad

Este 26 de septiembre Sergio González, docente y productor gráfico, arribó a la Universidad de las Artes, desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), por medio de un intercambio docente en el marco del convenio celebrado con esta universidad.

Desde el primer día, Sergio se dedicó a conocer las instalaciones, metodología de trabajo y técnicas gráficas implementadas en el Taller Nacional de la Gráfica (TNG), así como los distintos campus de la universidad con la finalidad de generar una serie de actividades que le permitieran explorar la producción audiovisual local y experimentar nuevas técnicas de creación.

Es así, como a lo largo de su estancia desarrolló dos clases magistrales, una participación en Trópico Abierto que compartió con nuestra docente Yazmín Dzoara e inauguró la exposición Expreso Sur, en donde se mostraron pergaminos con piezas elaboradas por niñas y niños de Uruguay, además de piezas realizadas in situ con alumnos y alumnas de la Primaria Manuel Fernández en Aguascalientes, gracias a un taller brindado previamente sobre sobre técnicas gráfico-plásticas.

En suma, las obras, charlas y clases magistrales en donde Sergio abordó el termino Expreso Sur, evidenciaron su trabajo en actividades de colaborativas de intervención en el medio urbano, en donde busca promover el que niños, niñas, adolescentes y adultos de todas las edades, forme parte en la creación y desarrollo de una experiencia artística, conformando un proyecto que involucra el contexto institucional, la familia y a la comunidad, buscando ampliar el espectro de las formas de participación tanto artísticas como sociales.

Agradecemos su entusiasmo y voluntad de colaboración para con nuestra casa de estudios y esperamos poder seguir desarrollando actividades de colaboración en busca del diálogo y la reflexión intercultural para todos los públicos.

Categorías
Artes-visuales Noticias

Charla sobre “Migración en el mundo, México y Aguascalientes”

En colaboración con Diálogo Intercultural Mexicano (DIME)

Este domingo 2 de octubre en el marco de la Semana de la Movilidad Intercultural 2022, y el Día Internacional de la No Violencia, Diálogo Intercultural Mexicano (DIME), en conjunto con el Comité de Comunidades Estudiantiles y el Comité Aguascalientes Internacional, del cual forma parte la Universidad de las Artes, colaboraron en una serie de actividades que celebraron la resiliencia, el diálogo abierto y la convivencia intercultural de los participantes.

Este ciclo de movilidad intercultural promovió la generación de comunidades de bienvenida para las personas refugiadas de esta ciudad y en su último día de actividades Alondra Alonso Álvarez, docente de la Universidad de las Artes, quien recientemente expuso su trabajo asociado a la migración, en la asociación franco-mexicana COMAL en Nantes, Francia, impartió una charla que sensibilizó a los participantes acerca de las ventajas de ser un estudiante de arte foránea, las posibilidades de este quehacer artístico y habló acerca de sus experiencias como productora visual y creadora.

Agradecemos enormemente a los participantes de este evento y deseamos seguir colaborando con los jóvenes de Aguascalientes, en busca de la promoción de una cultura de paz y desarrollo.

Fotografía: Jonathan Ortiz

Categorías
Artes-visuales Noticias

“De aquí para allá: Agitaciones recíprocas entre México y Chile”

Muestra de videoarte y exposición de arte contemporáneo latinoamericano se presenta en Aguascalientes

Entre el 11 de mayo y el 11 de junio del 2022 se desarrolla el encuentro “De aquí para allá: agitaciones recíprocas entre México y Chile”, organizado por el Instituto Cultural de Aguascalientes, el apoyo de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, y la participación de Matucana 100, también chilena, en la proyección a futuro de esta iniciativa, con expectativas de intercambio, movilidad y encuentro en reciprocidad. 

Con la emblemática obra de la videasta y performista chilena Gloria Camiruaga, se inauguró el miércoles 11 de mayo en el Centro de Artes Visuales del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), la muestra de videoarte y cine chileno contemporáneo, que dará inicio al proyecto de intercambio cultural entre ambos países. La muestra se extenderá hasta el miércoles primero de junio y cerrará en la Sala de Inmersión de la Universidad de las Artes con una selección de registros de performances feministas y disidentes enmarcadas en el año del estallido social ocurrido en Chile, que forman parte del archivo audiovisual Registro Contracultural. 

La muestra contará además con una selección de cuatro largometrajes chilenos de los últimos diez años: “Naomi Campbel”, “Como me da la gana II”, “Visión Nocturna” y “Date una vuelta en el aire”, cuyas propuestas reflejan distintas miradas a la sociedad chilena, al mismo tiempo que una toma de posición crítica y política respecto del arte y una propuesta formal transformadora.  

Cuatro artistas visuales: Sebastián Riffo Valdebenito, Rodrigo Castro Hueche, Cristian Inostroza, Sacha Seguel y la curadora de la muestra de videoarte, Naomi Orellana, vienen desde Santiago hasta Aguascalientes, gracias al apoyo de DIRAC, para participar de este encuentro y reunirse con artistas de la ciudad de Aguascalientes para preparar el montaje de la exposición que se inaugurará el jueves 9 de junio en la Ex escuela de Cristo – Casa Pía. 

Por su parte, la muestra de videoarte y cine chileno contemporáneo, inició este miércoles 11 de mayo en el Centro de Artes Visuales (CAV), y está compuesta por catorce obras, divididas en tres focos: Gloria Camiruaga: Precursora del videoarte feminista; Registro Contracultural: Archivo político visual de performance disidente y feminista en el año del Estallido Social y Cinematografías contrahegemónicas: Selección de cuatro largometrajes. 

Se proyectará además una cuidada selección del gran archivo de performances e intervenciones feministas de Registro Contracultural, proyecto creado por el artista, videasta, montajista, activista y archivista Andrés Valenzuela; una máquina del tiempo al año del estallido social en Chile, desde adentro de la manifestación. Para completar el panorama las cuatro películas chilenas mencionadas arriba; obras de larga duración implicadas políticamente y formalmente incitantes. La muestra se desarrollará en cuatro sedes: Centro de Artes Visuales/ Cinema NUBO, La Puga Centro Cultural Los Arquitos, Casa Terán y la Sala de inmersión de Universidad de las Artes, donde cerrará con la selección de Registro Contracultural. La curatoría de esta muestra está a cargo de Naomi Orellana, artista, comunicadora y programadora chilena, con la colaboración de Pilar Ramos, del CAV y Ambar Nuñez de Cinema Nubo. 

Una semana después de esta última proyección, se inaugurará la exposición en Casa Pía, con obras recientes de los artistas chilenos y mapuche antes mencionados, traídas exclusivamente para la exposición. Sebastián Riffo Valdebenito, artista visual y responsable del proyecto en Chile, viaja con su serie “Manufactura”, trabajo pictórico realizado y exhibido en Rusia durante el 2021, referido al encuentro entre industria y naturaleza, entre materias primas y procesos de fabricación, proponiendo a través de la pintura preguntas en torno al trabajo, las culturas ancestrales, la industria y la explotación de recursos naturales.

En resonancia con la fabricación manual y los objetos hechos a partir de recursos naturales, se presentará también la obra “Pu Fütametawe – Serie de los contenedores” (2018) de Rodrigo Castro Hueche, instalación en la que deconstruye e interviene muebles de madera, como un símil a la deconstrucción de la identidad y la problematización del cuerpo indígena que habita el espacio urbano actual.

También será parte de esta exposición el último trabajo de Sacha Seguel, una serie de pinturas titulada “Fuegos fatuos” (2021), la cual invita a pensar sobre las imágenes de la protesta social y los medios de comunicación, centrándose principalmente en la presencia policial, el fuego y su representación en la expresividad pictórica. Para cerrar el recorrido, y retomar el lenguaje del videoarte, se exhibirá “Txraripel” (2020), video/instalación de Cristian Inostroza en la cual presenta un collar de balines disparados por la policía durante la revuelta social de octubre del 2019. Este objeto es acompañado por un video que muestra la manufactura del collar de proyectiles recogidos desde las zonas de enfrentamiento. 

El encuentro, más allá de la muestra y la exposición, contempla un trabajo de intercambio y diálogo cultural y artístico con un grupo de artistas-docentes aguascalentenses seleccionados por concurso de estímulo a la producción del ICA donde fueron seleccionados Alicia Cruz, docente de fotografía en el CAV, quien trabaja desde años atrás el Laboratorio Diverzx, ubicado en “la España”, archivo y espacio de experimentación de las identidades, disidencias y diversidades de género y sexualidad desde las manifestaciones artísticas y culturales, además de “Insulto”, archivo motorizado que atraviesa la ciudad en la generosidad de las calles.

Pilar Ramos, también docente de dibujo y pintura en el CAV, quién desde una sensibilidad que cruza lo personal y lo político, trabaja la memoria familiar desde sus signos materiales, para abrir un puente crítico que confronta la historia social, laboral e industrial, tan objetivo como subjetiva, de las complejidades de la vida en la ciudad de Aguascaliente.

Israel Martínez, docente de multimedia en la Universidad de las Artes, quien cuestiona desde el diálogo franco y las preguntas capciosas las estructuras de los lenguajes de la materialidad y la virtualidad de la experiencia social, presentando ejercicios sociales que abren redes inesperadas de simulación, activación y agencia que desestructuran los códigos de la vida cotidiana dentro y fuera de las instituciones.

Víctor Sanzón, docente de dibujo y pintura también en la Universidad de las Artes, artista que de oficio trabaja el dibujo gestual entre la abstracción y la figuración compulsivas, hasta el agotamiento y desbordamiento técnico en los medios alternativos como el arte objeto, el videoarte, la sátira llevada al absurdo, y la burocratización de la vida, hasta el insomnio; y Rolando López, docente de historia de arte contemporáneo en la misma Universidad, que ha atinado en profundizar en la memoria existencial y material viva para encontrar las rutas de explotación y extractivismo de los corporativismos neocoloniales arraigados en nuestro olvido, en el “merito Aguascalientes”, trabajando dispositivos de confrontación histórica que abren otras posibilidades sensibles, existenciales y de agencia social.  

Lxs 5 artistas chilenxs, y lxs 5 artistas mexicanos, integran el taller “Estudio abierto” que tomará lugar en Universidad de las Artes, celebrando los 20 años de la Licenciatura en Artes Visuales para el ejercicio curatorial y de montaje de la experiencia colaborativa. Esta programación cuenta además con una serie de actividades de mediación y encuentros de intercambio de conocimiento para la comunidad estudiantil y el público general, que irán desarrollándose paralelamente a la muestra de video y el proceso de montaje de la exposición a partir de algunos conceptos y ejes previamente propuestos como: Tierra y libertad, Culturas del trabajo, Protesta y carnaval y Migración y gentrificación. 

“De aquí para allá: agitaciones recíprocas entre México y Chile”, es un proyecto a cargo de Sebastian Riffo Valdebenito en Chile, y Pilar Ramos y Juan Vizcaíno como contrapartes mexicanas del ICA, del cual son parte la Universidad de las Artes, el Centro de Artes Visuales y Casa Pía, entre otros espacios donde se desarrollará el encuentro. Este primer acercamiento entre artistas de ambos países, cuenta con el apoyo de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile. Toda la información sobre la muestra, la exposición, los artistas participantes y las obras estará disponible prontamente en el sitio web www.agitacionesreciprocas.art 

¡Mira el proceso de montaje de la exposición de resultados!
Categorías
Artes-visuales

Acompáñanos a la inauguración de la exposición “Grafías Intuitivas”

21 de abril 13 horas/Galería del TNG

El Instituto Cultural de Aguascalientes a través de la Universidad de las Artes, en colaboración con el Taller Nacional de la Gráfica, el Archivo Histórico Guillermo González y Galería México Antiguo; te invitan a la inauguración de la exposición “Grafías Intuitivas” de Guillermo González bajo la curaduría de Adriana Flores.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Categorías
Artes-visuales Noticias

Las obras de Leonora Carrington están en el CIELA Fraguas

Encuentra las obras en la oficina central y en la sala de juntas Salvador Gallardo Topete

Para continuar con los festejos en torno al natalicio de Leonora Carrington, te invitamos a visitar tres de sus obras albergadas en el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (CIELA) Fraguas.

El acervo del CIELA no sólo consta de libros, sino también de una gran colección de arte compuesta por obras de grandes pintores tales como Leonora Carrington.

Derivado de que Víctor Sandoval, además de donar el acervo literario del centro, era un gran admirador de arte y coleccionista, lo anterior le permitió adquirir tres litografías de la artista las cuales son: Janan, Majman de y Menashe y Rabi Menol, todas inspiradas en una obra de teatro llamada El Dybbuk para la cual Leonora Carrington habría diseñado el vestuario en un montaje en Nueva York. 

Janan

Las obras que Leonora realizó en inspiración al vestuario de la puesta en escena, no sólo muestran sus dotes creativas como diseñadora sino también dejan entrever los referentes culturales que forman parte de sus raíces europeas en combinación con su ya conocida visión surrealista.  


Menashe y Rabi Menol

Carrington, quien fue pintora, escritora y artista, es reconocida por mezclar elementos autobiográficos y oníricos, demostrando una marcada influencia del surrealismo.

Maiman

La Enciclopedia de la Literatura en México (ELEM), destaca que en 1937 conoció a Max Ernst, un artista alemán de quien se enamoró y huyó con él a París. Allí, Carrington conoció a varios artistas del círculo surrealista, como André Breton, Salvador Dalí, Pablo Picasso, entre otros. (ELEM, 2018).

De tal forma que en 1938, la obra de Carrington ya era presentada en exposiciones y galerías de París y Amsterdam; en donde también escribiría novelas y cuentos.

Lee más sobre su biografía en este enlace http://www.elem.mx/autor/datos/3861

  • Referencias: ELEM, (2018). Leonora Carrington. Enciclopedia de la Literatura Mexicana. https://bit.ly/3jiiR8s